Pruebas físicas
Los procesos selectivos para ingresar en un cuerpo de bomberos tienen carácter local. Es decir, cada
ayuntamiento, diputación o consorcio provincial puede establecer las fases o ejercicios a superar por los
aspirantes para determinar quiénes son los más adecuados para conseguir la plaza.
Por tanto, cada convocatoria puede variar mucho en cuanto al tipo de fases a superar, su orden de realización
de las fases y su dificultad.
Dentro del proceso selectivo de una oposición de bomberos puedes encontrarte con las siguientes fases a
superar. Aunque no tienen que estar todas ellas en una misma convocatoria y el orden de realización de cada
prueba puede ser distinto al siguiente:
- Ejercicio teórico/ de conocimientos.
- Pruebas físicas
- Prueba de especialidad
- Prueba de conducción
- Ejercicios psicotécnicos
- Pruebas de personalidad y/o entrevista personal
- Reconocimiento médico
Todas las pruebas son de carácter obligatorio y eliminatorio.
Teniendo en cuenta esto, no nos puede sorprender que las pruebas físicas a superar en cada convocatoria
puedan ser distintas y que su nivel de dificultad en cuanto a baremos de calificación igualmente varíe.
Las principales pruebas que suelen aparecer siempre en cualquier convocatoria son:
- Trepa de cuerda
La longitud de la cuerda puede ir desde los 4 m. a los 7 m. con la posibilidad de utilizar los pies o no,
de ser cronometrada, ser valorada técnicamente la subida o incluso que se pida subir y bajar.
No obstante lo más habitual suele ser trepar 5-6 m los hombres y 4-5 m las mujeres, cronometrado y solo
subir.
Si no aparece esta prueba se realiza en su lugar una prueba de tracción vertical como son las dominadas.
Ejemplos del ejercicio en dos convocatorias distintas:
Trepa de cuerda |
|
HOMBRES |
MUJERES |
Longitud cuerda |
6m |
7m |
PUNTUACIONES |
10 |
Ejecutar la prueba en su totalidad sin apoyo de pies y
con flexión de la cadera de 90º (escuadra) |
9 |
8 |
Ejecutar la prueba sin apoyo de pies |
7 |
6 |
Ejecutar la prueba con apoyo de pies (presa) en la
cuerda, durante la totalidad o en algún momento de la misma. |
5 |
Ejemplo convocatoria Ayto. de Cádiz 2017 |
MASCULINO |
FEMENINO |
TIEMPO |
NOTA |
TIEMPO |
NOTA |
12 s 00 cent |
5 |
12 s 00 cent |
6 |
11 s 28 cent |
5,56 |
11 s 41 cent |
6,44 |
10 s 56 cent |
6,11 |
10 s 82 cent |
6,89 |
9 s 83 cent |
6,67 |
10 s 23 cent |
7,33 |
9 s 11 cent |
7,22 |
9 s 64 cent |
7,78 |
8 s 39 cent |
7,78 |
9 s 06 cent |
8,22 |
7 s 67 cent |
8,33 |
8 s 47 cent |
8,67 |
6 s 94 cent |
8,89 |
7 s 88 cent |
9,11 |
6 s 22 cent |
9,44 |
7 s 29 cent |
9,56 |
5 s 50 cent |
10 |
6 s 70 cent |
10 |
Trepa por una cuerda lisda de 6,50 metros. |
- Prueba de resistencia de carrera
Las distancias más habituales para medir la resistencia aeróbica de los aspirantes son las carrera de 1.000
y 1.500 m. no obstante, la distancia de 3.000 m. es también habitual. Igualmente se pueden observar carreras
de 800 m. y 2.000 m.
Ejemplos del ejercicio en dos convocatorias distintas:
Carrera 1500 m |
PUNTUACIONES |
HOMBRES |
MUJERES |
10 |
Menor o igual a 4'30"00 |
Menor o igual a 4'45"00 |
9 |
4'30"01 - 4'40"00 |
4'45"01 - 4'55"00 |
8 |
4'40"01 - 4'50"00 |
4'55"01 - 5'05"00 |
7 |
4'50"01 - 5'00"00 |
5'05"01 - 5'20"00 |
6 |
5'00"01 - 5'15"00 |
5'20"01 - 5'35"00 |
5 |
5'15"01 - 5'30"00 |
5'35"01 - 5'50"00 |
Ejemplo convocatoria Diputación de Zaragoza 2017 |
- Circuito de agilidad o prueba combinada
Estos ejercicios sirven para comprobar la agilidad o varias capacidades físicas en la misma prueba. Pueden
ser más o menos simples.
Algunos ejemplos de circuito de agilidad son los siguientes:
![Circuito agilidad, pruebas físicas Bomberos]()
![Circuito agilidad, pruebas físicas Bomberos]()
![Circuito agilidad, pruebas físicas Bomberos]()
- Prueba acuática
Es extraño encontrarse una convocatoria que no quiera comprobar el nivel de destreza de los opositores en
el medio acuático. Las distancias más utilizadas para medir esta destreza son las pruebas de 50 m., 100 m. y
los circuitos acuáticos donde hay que combinar distintas acciones dentro del agua como bucear, recoger
anillas, cambiar de estilos o sortear un obstáculo.
![Circuito acuático, pruebas físicas Bomberos]()
![Circuito acuático, pruebas físicas Bomberos]()
Natación 100 m |
PUNTUACIONES |
HOMBRES |
MUJERES |
10 |
60" o - |
1'09" o - |
9,5 |
1'06" a 1'01" |
1'15" a 1'10'" |
9 |
1'12" a 1'07" |
1'21" a 1'16'" |
8,5 |
1'18" a 1'13" |
1'27" a 1'22'" |
8 |
1'24" a 1'19" |
1'33" a 1'28'" |
7,5 |
1'30" a 1'25" |
1'39" a 1'34'" |
7 |
1'36" a 1'31" |
1'45" a 1'40'" |
6,5 |
1'42" a 1'37" |
1'51" a 1'46'" |
6 |
1'48" a 1'43" |
1'57" a 1'52'" |
5,5 |
1'54" a 1'49" |
2'03" a 1'58'" |
5 |
2'00" a 1'55" |
2'14" a 2'04'" |
Eliminado |
2'01" o + |
2'15" o + |
Ejemplo convocatoria Ayto. Palma 2018 |
Natación 50 m |
EDADES |
Hasta 25 años |
26 a 33 |
34 a 41 |
+ 42 |
HOMBRES |
36 seg |
40 |
44 |
48 |
MUJERES |
38 seg |
42 |
46 |
50 |
Ejemplo convocatoria Consorcio Provincial de Extinción de
Incendios y Salvamento de Toledo 2017 |
Otras pruebas que también suelen aparecen son:
- Carreras de velocidad: de 50,60, 100 y 200 m.
- Press de banca por tiempo: desde mover 60 kg hasta 35kg. Lo más habitual 40-45kg hombres y 30-35 kg
mujeres en 30 seg.
- Saltos: tanto verticales como horizontalmente, normalmente sin carrera previa.
- Pruebas específicas de bomberos como las de control de vértigo y equilibrio o control de
claustrofobia.
Pruebas menos comunes:
- Pruebas de equilibrio sobre un tablón situado a cierta altura y pudiendo tener que transportar un objeto.
- Pruebas de flexibilidad, como el Sit and Reach o la flexión profunda de tronco.
- Pruebas de levantamiento de peso desde el suelo a encima de la cabeza.
- Pruebas de lanzamiento de balón medicinal.
- Pruebas de subida de torre con lastre.
Próximo simulacro
De momento no hay próximos simulacros
Requisitos y Exclusiones
Requisitos bomberos
Para poder presentar a los exámenes oficiales de acceso a las plazas de bombero y bombero-conductor,
recuerda que es necesario cumplir una serie de requisitos obligatorios, que son los siguientes:
-
Poseer nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de la Unión
Europea, o nacional de algún Estado en el que en virtud de los Tratados
internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España sea de
aplicación la libre circulación de trabajadores/as. También podrán
participar, cualquiera que sea su nacionalidad, el/la cónyuge de los/las españoles/as y de
los/as nacionales de otros Estados Miembros de la Unión Europea, siempre que no
estén separados/as de derecho, y sus descendientes y los de su cónyuge siempre que no
estén separados/as de derecho, sean menores de 21 años o mayores de dicha edad dependientes.
-
Tener cumplidos los 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de
jubilación forzosa.
-
Según la comunidad autónoma o provincia en la que te presentes te pueden pedir el
Graduado en Educación Secundaria o equivalente o el Bachiller o
equivalente (Madrid, Valencia, Aragón, Córdoba,…). En el caso de
titulaciones obtenidas en el extranjero, se deberá estar en posesión de la correspondiente
convalidación o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación.
-
Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
-
No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de
las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las
comunidades autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial
para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de
funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal
laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no
hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción
disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo
público.
-
Estar en posesión del Carnet C, C + E.
-
Abonar derechos de examen.
-
Certificado médico.
Si deseas presentarte en comunidades donde existe una segunda lengua oficial puede que tengas que acreditar
el nivel que te exijan en las bases o realizar una prueba de nivel.
Todos los requisitos de participación establecidos en las
bases deben tenerse en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes
y mantenerlos durante todo el proceso de selección.
Exclusiones
Al igual que otras oposiciones de fuerzas y cuerpos de seguridad, las de bombero requieren que tu
condición física sea excelente y puedas desarrollar tu trabajo de forma completa y segura.
Para ello existen unas exclusiones médicas que te resumimos a continuación. No obstante,
recuerda que estas oposiciones son locales y cada convocante puede determinar exclusiones distintas. No
olvides revisar detenidamente las exclusiones médicas de la convocatoria que te interese.
1. Oftalmología:
-
La agudeza visual lejana medida sin corrección debe ser superior o igual a 0.5 en el ojo mejor y a
0.3 en el ojo peor (agudeza visual medida mediante el test de Snellen).
-
La visión monocular implica no aptitud. Asimismo, campos visuales con reducciones significativas
en algún meridiano o escotomas absolutos/relativos en la sensibilidad retininana.
-
Será excluyente una alteración en la percepción normal de los colores y cualquier
discromatopsia que dificulten la identificación de señales.
2. Otorrinolaringología:
-
No se admitirá audífono ni implantes cocleares.
-
No deben de existir alteraciones del equilibrio (vértigos, inestabilidad, mareo, vahído
permanentes, evolutivos o intensos ya sean de origen otológico o de otro tipo)
-
Tartamudez que dificulte la comunicación directa o la utilización de medios
tecnológicos de comunicación de forma eficaz.
-
Cualquier alteración que impida el uso de equipos de respiración autónomos.
3. Aparato locomotor:
Será causa de exclusión la existencia de alguna alteración que impida la posición
normal o el manejo eficaz de las herramientas de trabajo.
Se considerarán excluyentes, alteraciones y/o grados de movilidad inferiores a:
-
Extremidades Superiores:
-
Hombro:
-
Elevación progresiva en anteversión hasta 150º.
-
Abducción hasta 120º.
-
Codo:
-
Flexión hasta 100º.
-
Extensión hasta 10º.
-
Supino pronación: De 30º a 150º.
-
Muñeca:
-
Flexión hasta 45º.
-
Extensión hasta 45º.
-
Mano y dedos:
-
Afectación del primer dedo de la mano, cuando no estén conservadas todas las pinzas
funcionales.
-
Falta de una mano o de parte de la misma cuando no estén conservadas todas la pinzas
funcionales.
-
Cualquier limitación de la funcionalidad bimanual.
-
Extremidades Inferiores:
-
Cadera:
-
Flexión hasta 100º.
-
Extensión hasta 10º (más allá de 0º).
-
Rodilla:
-
Extensión completa.
-
Flexión hasta 120º.
-
Tobillo:
-
Flexo-Extensión dorso plantar hasta 30º.
-
Pie:
-
Pie zambo.
-
Pie plano espástico.
-
Dedos:
-
Limitación de movimiento o de la marcha que dificulte o limite la capacidad de andar,
correr o saltar.
-
Falta o pérdida del primer dedo de cualquier pie.
-
Limitación completa de la flexión dorsal del primer dedo.
-
Alteración morfológica o funcional del pie que impidan llevar las botas de trabajo.
-
Columna Vertebral:
-
Escoliosis mayor de 20º o con sintomatología.
-
Costilla accesoria que produzca “robo de subclavia”.
-
Hernia discal.
-
Prolapso discal con sintomatología.
-
Otros procesos que tendrán carácter excluyente:
-
Fracturas que dejen secuelas y dificulten la función.
-
Osteoporosis.
-
Condromalacia grado II o superior.
-
Artritis que provoque limitación funcional.
-
Luxación recidivante.
-
Parálisis muscular. Miotonías.
-
Otras enfermedades que limiten la movilidad dificultando las funciones de Bombero.
-
No se admitirán prótesis ni de cadera, ni de rodilla, ni de hombro ni de codo.
4. Aparato digestivo:
-
Estadios cirróticos o precirróticos (grado histológico III y IV).
-
Haber sido sometidos a trasplantes hepáticos.
-
Pancreatitis crónica.
-
Síndromes diarreicos crónicos.
-
Pacientes sometidos a cirugías resectivas abdominales importantes.
-
Cualquier patología del aparato digestivo con o sin intervención quirúrgica que
presente secuelas con repercusión orgánica que limiten o impidan la capacidad funcional.
5. Aparato cardiovascular:
-
Marcapasos implantado permanente.
-
Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva.
-
Infarto de Miocardio.
-
Taquicardias Ventriculares.
-
Taquicardias Auriculares.
-
Alteraciones circulatorias en manos/pies que sean sintomáticos o dificulten la funcionalidad de
los mismos.
-
No se admitirá ningún grado de insuficiencia cardiaca que origine sintomatología o
limitación funcional.
6. Aparato respiratorio:
-
Disminución de FVC, FEV 1 y FEV1/FVC inferior al 80% de lo estimado normal para sus
características físicas y sexo.
-
Asma bronquial.
-
Tuberculosis activa.
-
Síndrome de apnea obstructiva del sueño, los trastornos relacionados con este, ni otras
causas de somnolencia diurna.
-
Cualquier proceso o secuela respiratoria que incidan negativamente en las actividades físicas a
realizar, así como en las tareas específicas del puesto de trabajo.
7. Aparato urinario:
-
Insuficiencia renal crónica.
-
Trasplantes renales.
-
Falta de un riñón.
-
Enfermedades renales crónicas evolutivas.
-
Análisis de orina: Albuminuria y/o cilindruria importantes.
8. Sistema nervioso central:
No se admiten la existencia de enfermedades del sistema nervioso central o periférico que produzcan
pérdidas o disminución de las funciones motoras, sensoriales o de coordinación, episodios
síncopales, temblores, espasmos que incidan involuntariamente y que produzcan limitación
funcional.
-
Epilepsia.
-
Esclerosis múltiple.
-
Ataxia.
-
Cualquier grado de hiposmia.
9. Piel y faneras:
-
Enfermedades dermatológicas que produzcan limitación funcional.
-
Cicatrices que produzcan limitación funcional.
-
Cualquier proceso o enfermedad que impida la utilización de los EPI’s o equipos de trabajo.
10. Procesos endocrinológicos:
-
No deben de existir enfermedades tiroideas o paratiroideas con sintomatología que produzca
excitabilidad o debilidad muscular.
-
Síndrome metabólico.
-
Obesidad mórbida constatada con:
-
IMC de 40,0 o mayor.
-
IMC de 35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra morbilidad significativa como diabetes o
hipertensión arterial.
-
Obesidad mórbida intervenida quirúrgicamente.
11. Otros procesos patológicos:
-
Trasplante de medula ósea.
-
Hernias inguinales y/o abdominales.
-
Cualquier enfermedad infecciosa crónica.
-
No se admiten trastornos de coagulación que requieran tratamiento sustitutivo habitual.
12. Trastornos psicológicos y psiquiátricos:
Alteraciones de la conducta avaladas por informe especializado psiquiátrico y/o psicológico,
según los criterios diagnósticos de enfermedades mentales incluidas en el DSM-IV-TR o
sus posibles actualizaciones.
13. Cualquier otro proceso patológico que dificulte o impida el desarrollo de las funciones de
bombero:
No alcoholismo (abuso, dependencia, trastorno) ni drogodependencia (consumo, abuso, dependencia, trastorno),
así como antecedentes de consumo, en cualquiera de sus manifestaciones físicas o
psíquicas. No consumo de sustancias de abuso, incluido medicamentos.