TROPA Y MARINERIA
Si tu ilusión y tu sueño es poder formar parte del ejército y pertenecer a alguna de las escalas de tropa y marinería, primero tendrás que conocer qué te piden y las pruebas que conforman el proceso selectivo.
Son dos las fases que constituyen la oposición
En la primera fase se lleva a cabo:
- Concurso: se valoran los méritos generales, académicos y militares que puede aportar cada aspirante. Se valora de 0 a 40 puntos.
Cada aspirante cumplimenta un documento solicitando las plazas a las que desea optar dentro del Ejército de Tierra, la Armada o el Ejército del Aire. - Prueba de aptitudes: A través de test informáticos se valora la aptitud verbal, numérica, espacial, mecánica, perceptiva, de memoria y de razonamiento abstracto. Se valora de 0 a 10 puntos.
Las puntuaciones obtenidas por los aspirantes se ordenan de mayor a menor y se establece una nota de corte para el número de plazas ofertadas en cada destino.
Si superas la nota de corte en alguno de tus destinos elegidos tendrás la oportunidad de llevar a cabo la segunda fase. Por el contrario, si no llegas a la nota de corte en ninguno de los destinos elegidos, se te eliminaría automáticamente del proceso de selección.
En la segunda fase se realizarán:
- La Prueba de personalidad: Realizada a través de un test informático.
- El reconocimiento médico: a través de una valoración se aplica el cuadro de exclusiones médicas exigible para el ingreso en los centros docentes militares de formación. Este reconocimiento tienen en cuenta la valoración de la prueba de personalidad. Se califica como “Apto” o “No apto”.
- Las pruebas de aptitud física: Siendo apto en el reconocimiento pasas a realizar las pruebas físicas valoradas como “Apto” o “No apto”.
La realización de las fases de la oposición es responsabilidad de las Áreas de Reclutamiento en las diferentes Subdelegaciones de Defensa que hay a lo largo de todo el territorio nacional.
PRUEBAS FÍSICASLos que resulten «No Apto», causarán baja en el proceso de selección.
Cada una de las pruebas físicas se valora del “Nivel A” al “Nivel D”, siendo el “Nivel A” el menos exigente y el “Nivel D” el más exigente. La marca final viene determinada por el nivel conseguido en la prueba que peor hayas realizado. Ese será tu nivel de pruebas físicas.
Cada plaza o destino elegido requiere un nivel de pruebas físicas determinado. Por lo que tendrás que tratar de llegar a ese nivel en cada una de las 4 pruebas que se exigen.
Las pruebas físicas son las siguientes y se ejecutan en el orden que se detalla a continuación
- SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA
El aspirante se sitúa de pie, con los pies separados cómodamente de forma simétrica y colocados justo detrás de la línea de batida. Desde esa posición, flexiona las rodillas al tiempo que lleva los brazos atrás y ayudándose con los mismos, salta simultáneamente con ambos pies lo más lejos posible.
- La técnica de este ejercicio es muy importante. La coordinación entre el movimiento de los brazos y el momento exacto del salto es vital. Grábate cuando los practiques entrenando y analiza que los estás haciendo bien.
- Antes de ejecutar la prueba realiza varios saltos en el sitio o pequeños esprines antes de ejecutar el salto oficial.
- Al ser un movimiento explosivo nuestra faja natural del abdomen debe ser capaz de fijar fuertemente la columna para poder trasmitir toda la fuerza generada sin que se pierda nada. Por ello el entrenamiento del core es muy importante también para esta prueba.
- En tus entrenamientos, los ejercicios de fuerza de los miembros inferiores que se realicen de forma bilateral (con las dos piernas a la vez) deben ejecutarse a máxima velocidad.
Nivel A | Nivel B | Nivel C | Nivel D | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PRUEBA | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres |
Salto de longitud | 145 cm | 121 cm | 163 cm | 136 cm | 187 cm | 156 cm | 205 cm | 171 cm |
- ABDOMINALES
El aspirante adoptará la posición de partida en tendido supino sobre una colchoneta; las piernas estarán flexionadas formando un ángulo de 90.º en las rodillas y con los talones apoyados y fijados en el suelo, sujetos por un auxiliar o un dispositivo adecuado.
Los brazos estarán flexionados y cruzados sobre el pecho, apoyando las manos en los hombros opuestos.
A la voz de «ya» elevará el tronco, sentándose y tocando con los codos en los muslos o en las rodillas de forma que los brazos se mantengan horizontales y volviendo a la posición de tendido con el apoyo lumbar en la colchoneta (sin ser necesario apoyar los hombros), lo que constituye una repetición. El ejercicio consiste en realizar el mayor número de repeticiones ininterrumpidas en el tiempo máximo de un minuto.
No se permite ningún descanso, el ejercicio ha de ser continuo, los glúteos se mantendrán, en todo momento, en contacto con la colchoneta y las manos apoyadas en los hombros durante todo el ejercicio. Se considera que la prueba ha finalizado cuando el ejecutante supere el mínimo de repeticiones exigidas en función del nivel de las plazas solicitadas, abandone el ejercicio voluntariamente o se detenga o transcurra un minuto.
El examinador indicará el final de la prueba con la voz de «¡tiempo!»
- A pesar de ser una prueba cronometrada hay tiempo suficiente para poder cumplir con las marcas exigidas, no corras y asegúrate que haces bien cada repetición para que no dejen de contarte ninguna y pierdas fuerza.
- Este tipo de ejercicio no es muy recomendable a nivel de salud lumbar, por lo que entrenarlo de forma muy repetitiva y con mucha frecuencia puede acarrear problemas en esta zona. No es necesario practicar este ejercicio todos los días, de hecho hay muchas variantes más saludables que pueden suplir el entrenamiento con este ejercicio.
Nivel A | Nivel B | Nivel C | Nivel D | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PRUEBA | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres |
Abdominales | 15 | 10 | 21 | 14 | 27 | 18 | 33 | 22 |
- FLEXO-EXTENSIONES DE BRAZOS
El aspirante se coloca en posición de flexión con brazos extendidos, formando con el tronco, cadera y piernas una línea recta. Desde esta posición, realiza el mayor número de veces posible el ciclo de flexión y extensión de brazos, teniendo en cuenta que se contabilizará como una flexo-extensión correcta cuando se toque con la barbilla en la almohadilla de un grosor de 6 cm y se vuelva a la posición de partida, manteniendo en todo momento los hombros, espalda y piernas en prolongación y no tomándose como válida toda flexión-extensión de brazos que no sea simultánea o en la que se apoye en el suelo parte distinta a la barbilla, punta de los pies y manos.
El evaluador contará en voz alta las repeticiones correctas y cuando observe un fallo en la ejecución, lo indicará expresando la causa.
La prueba finalizará cuando el aspirante supere el mínimo de ciclos exigidos en función del nivel de las plazas solicitadas, abandono voluntario o no sea capaz de mantener la posición correcta.
- No entres frío a realizar la prueba. Para esto, tendrás que hacer dos o tres series progresivas de flexiones terminando a una intensidad algo superior a la que te vas a enfrentar pero quedándote lejos del fallo muscular en todas ellas. En la primera serie de calentamiento pon las manos sobre una altura que te permita hacer 10 flexiones fáciles. Segunda serie, realiza 4 flexiones en el suelo. Tercera serie con tus pies encima de un bordillo o escalera realiza 2 repeticiones. Deja descansos de 90 segundos entre series. Tras estas series de aproximación tiene que haber un descanso de entre 5 y 10 minutos de tu llamamiento a ejecutar la prueba.
- La activación del CORE (musculatura profunda y superficial que envuelve el centro de gravedad de nuestro cuerpo y es como una faja abdominal natural) antes de la prueba a través de algún tipo de plancha hará que puedas controlar mejor tu cadera y los músculos abdominales estén preparados para fijarla y no descienda inconscientemente haciendo que no te cuenten alguna repetición.
- Para llegar con opciones a superar esta prueba debes ser capaz de realizar 2 o 3 repeticiones más que la marca que te piden, en los entrenamientos de las semanas previas. De esta manera aunque no te cuenten alguna repetición tienes un margen de error asegurado.
- Acostúmbrate a entrenar las flexiones como las exigen en la prueba oficial, con el fin de no adquirir malos hábitos y que luego puedan penalizarte por la técnica
Nivel A | Nivel B | Nivel C | Nivel D | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PRUEBA | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres |
Flexiones | 5 | 3 | 8 | 5 | 10 | 6 | 13 | 8 |
- CARRERA DE IDA Y VUELTA (Test de Course Navette)
El aspirante, de pie, detrás de la línea de salida, al oír la señal de comienzo de la prueba, se desplazará hasta la línea contraria, situada a 20 metros de distancia, siguiendo la velocidad marcada por las señales sonoras del audio. Ésta será lenta al principio e irá aumentando progresivamente cada periodo de 60 segundos. Es necesario sobrepasar las líneas de salida y llegada. Los virajes deben realizarse pivotando sobre sí mismo al cambiar de sentido, tras cruzar la línea correspondiente. Se permitirá únicamente un desajuste de dos metros de adelanto o de retraso con respecto a la señal.
El aspirante no podrá ir a la línea contraria hasta que no haya sonado la señal y tampoco cambiar de calle.
El aspirante interrumpirá la carrera en el momento en que por dos veces incumpla las normas que rigen esta prueba o que ya no sea capaz de seguir el ritmo que se impone al no sobrepasar las líneas que delimitan la distancia de 20 metros, indistintamente
- Realizar ejercicios de calentamiento previos a la prueba, sobre todo de tren inferior, será fundamental para que puedas empezar la prueba sin riesgo de lesión. A pesar de ser una prueba de exigencia progresiva, los cambios de dirección requieren de un trabajo previo más explosivo; realizar ejercicios de multisaltos y arrancadas a máxima velocidad, te serán de gran ayuda para activar aparato circulatorio y demanda de oxígeno.
- Correr al ritmo que marca el audio, será fundamental para dosificar las fuerzas y llegar a los últimos periodos, por cómodo que te sientas, no aceleres en los periodos previos.
- Entrenar cambios de ritmo incluyendo cambios de dirección será clave para mejorar en esta prueba.
Nivel A | Nivel B | Nivel C | Nivel D | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PRUEBA | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres |
Carreara de ida y vuelta | 5 periodos | 3,5 periodos | 5,5 periodos | 4 periodos | 6,5 periodos | 5 periodos | 7,5 periodos | 6 periodos |