Oficiales de los Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina
Si tu objetivo es la incorporación como militar de carrera a las Escalas de Oficiales de los Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina y para esto, ya sabes que tienes varias vías de acceso; acceso directo o promoción interna, ambas con o sin titulación.
Dependiendo de la vía de acceso, las pruebas a superar serán unas u otras, pero TODAS OBLIGATORIAS y ELIMINATORIAS.
Independientemente de la vía de acceso, la fase de aptitud psicofísica será la última a la que te tengas que enfrentar.
¿En qué consiste la prueba de aptitud física?Estas pruebas, consistirán en la realización de los ejercicios físicos que se nos describen en el Boletín Oficial del Estado (para el acceso directo) o en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa (para la promoción interna), donde, además, se determinan las marcas mínimas a superar en cada circunstancia en la que el aspirante se encuentre.
Algo importante a tener en cuenta es que los aspirantes de procedencia militar, tendrán que presentarse a esta fase con la uniformidad, salvo para la realización de las pruebas físicas, será «uniforme de diario modalidad C».
En caso de que el aspirante participe en más de un proceso de selección, superadas las pruebas físicas y el reconocimiento médico la primera vez que sea convocado, quedará exento de pasar las pruebas físicas y el reconocimiento médico correspondientes a los siguientes procesos de selección en los que participe, siempre que las marcas de las pruebas físicas y las exigencias del reconocimiento médico sean de igual o superior dificultad a las que se pretenden convalidar.
** A solicitud del aspirante, el Órgano de Selección deberá emitir certificados de superación de ambas pruebas.
Los aspirantes con alguna circunstancia puntual de incapacidad, debidamente justificada, podrán solicitar del Presidente del Órgano de Selección, antes de su inicio, su inclusión por una sola vez, en alguna de las tandas de incidencias que sea necesario programar.
Superada las fases que a cada una de las vías de acceso corresponden, las pruebas físicas a enfrentarse, serán las siguientes:
- Potencia de tren inferior: salto vertical a pies juntos desde la posición de parado (resultado: centímetros alcanzados)
- Potencia de tren superior: extensiones de brazos desde la posición de tierra inclinada. (resultado: repeticiones alcanzadas).
- Velocidad: carrera de cincuenta (50) metros lisos (resultado: segundos y centésimas).
- Resistencia: carrera de mil (1000) metros (resultado: minutos y segundos)
- Soltura acuática: cincuenta (50) metros de natación a estilo de nado libre (resultado: minutos y segundos).
- Circuito de agilidad: completar un circuito de agilidad, cuyo recorrido, estructura y medidas, se define en las bases con el siguiente gráfico:
Desde la posición de parado, de lado junto al aparto, con los dos brazos totalmente extendidos hacia arriba, manteniendo ambos hombros en el mismo plano horizontal y sin elevación, deberán marcar con el extremo de los dedos la altura que alcanzan con esta posición dentro de la tabla graduada. Posteriormente deberán realizar un salto tan alto como puedan y marcar nuevamente con los dedos el nivel alcanzado dentro de la tabla graduada.
Se permiten 2 intentos (con leve pausa entre ellos).
CONSEJOS
Para la ejecución, los aspirantes pueden mover los brazos, flexionar el tronco y las rodillas y levantar los talones, pero sin que haya desplazamiento o se pierda totalmente el contacto del suelo de uno o de los dos pies antes de saltar.
Desde la posición de flexión con brazos extendidos, formando con el tronco, cadera y piernas una línea recta, los aspirantes deberán realizar el mayor número de veces posible el ciclo de flexión y extensión de brazos, teniendo en cuenta que se contabilizará como una flexo-extensión correcta cuando se toque con la barbilla en la almohadilla de un grosor de diez (10) cm y se vuelva a la posición de partida, manteniendo en todo momento los hombros, espalda y piernas en prolongación y no tomándose como válida toda flexión-extensión de brazos que no sea simultánea. La posición de las manos es libre, pero tienen que estar colocadas a la anchura de los hombros.
Se permite un descanso (en posición de extensión de brazos).
Se permiten dos (2) intentos.
CONSEJOS
No entres frío a realizar la prueba. Para esto, tendrás que hacer dos o tres series progresivas de flexiones terminando a una intensidad algo superior a la que te vas a enfrentar, pero quedándote lejos del fallo muscular en todas ellas. En la primera serie de calentamiento pon las manos sobre una altura que te permita hacer doce (12) flexiones fáciles. Segunda serie, realiza diez (10) flexiones en el suelo. Tercera serie con tus pies encima de un bordillo o escalera realiza seis-siete (6-7) repeticiones. Deja descansos de sesenta-noventa (60-90) segundos entre series. Tras estas series de aproximación tiene que haber un descanso de entre cinco y diez (5 y 10) minutos de tu llamamiento a ejecutar la prueba.
La activación del CORE (musculatura profunda y superficial que envuelve el centro de gravedad de nuestro cuerpo y es como una faja abdominal natural) antes de la prueba a través de algún tipo de plancha hará que puedas controlar mejor tu cadera y los músculos abdominales estén preparados para fijarla y no descienda inconscientemente haciendo que no te cuenten alguna repetición.
Para llegar con opciones a superar esta prueba debes ser capaz de realizar dos o tres (2 o 3) repeticiones más que la marca que te piden, en los entrenamientos de las semanas previas. De esta manera, aunque no te cuenten alguna repetición tienes un margen de error asegurado. Acostúmbrate a entrenar las flexiones como las exigen en la prueba oficial, con el fin de no adquirir malos hábitos y que luego puedan penalizarte por la técnica.
Los aspirantes, colocados de forma individual en la calle de la pista de atletismo que se el Tribunal les haya asignado, tendrán que recorrer a la máxima velocidad posible, una distancia de cincuenta (50) metros.
La salida de la prueba debe realizarse desde de pie, sin tacos de salida. Pudiéndose inclinar el tronco hacia delante, siempre y cuando con el pie adelantado no se rebase a la línea de salida.
Se permitirán dos (2) intentos.
CONSEJOS
Un buen calentamiento será fundamental para evitar lesiones, por tanto, realizar ejercicios de activación muscular y cardiovascular (carrera continua, multisaltos y arrancadas a velocidad progresiva), serán la clave para evitar lesiones derivadas del trabajo explosivo.
Colocarse en posición de salida adecuada que permita realizar un impulso eficiente. Con una ligera flexión de cadera y el tronco inclinado hacia delante, así como las rodillas y brazos semi-flexionados.
Correr con la mirada al frente, impulsando con los brazos y levantando las rodillas ayuda a llevar a cabo una técnica de carrera más dinámica y eficiente.
El entrenamiento de cuestas con transferencia al terreno llano, será fundamental para mejorar la potencia de carrera.
Los aspirantes, dispuestos en grupo, de pie, sobre una superficie plana y consistente y detrás de la línea de salida, deberán recorrer la distancia de mil (1000) metros, en el menor tiempo posible.
Se permite un (1) intento.
CONSEJOS
Controlar el ritmo de carrera cada 100 metros, será fundamental para no salir demasiado fuerte o demasiado conservador. Lo ideal es fraccionar la carrera en 10 “tramos” de 100 metros y controlar hacer el mismo tiempo (en segundos) o progresivo ascendente en cada paso, teniendo como referencia el resultado objetivo.
En caso de realizar la prueba en pista de atletismo, a la señal de inicio, los aspirantes deberán intentar colocarse en la calle 1 (o lo más próximos posible) para evitar hacer metros de más, ya que los 400 metros exactos, constan en la cuerda de la calle 1.
Es preferible comenzar la prueba con sensación de “poca ropa” que abrigados, ya que la explosividad y elevada demanda de oxígeno de la misma, nos hará sentir calor pasados pocos minutos del inicio.
Los aspirantes, nadarán una distancia de cincuenta (50) metros en una piscina de veinticinco (25) ida y vuelta o cincuenta (50) metros. El estilo de nado, es libre y se podrá cambiar de estilo durante el transcurso de la prueba.
Será motivo de eliminación que un aspirante toque con las manos o se apoye en las paredes o corcheras que delimitan su calle, así como que apoye los pies en el suelo, en cualquier momento del transcurso de la prueba.
Se permite un (1) intento.
CONSEJOS
Al iniciar la prueba, tirarse de cabeza, será fundamental para ganar tiempo en la fase de nado.
Llevar a cabo una frecuencia de respiración adecuada, será importante para no gastar demasiada energía en una excesiva frecuencia, ni tampoco mermar el rendimiento por un déficit de oxígeno. Con el fin de trabajar de forma compensada, lo ideal es respirar cada tres (3) brazadas (de modo que así se alterna entre izquierda y derecha y surge un trabajo muscular compensado).
Si no has entrenado con gafas de bucear, lo ideal es no llevarlas en la prueba oficial, pueden moverse/caerse y despistarte de la dinámica de la prueba.
En caso de que, durante el transcurso de la prueba, pierdas el gorro de bucear, no pares a recogerlo, continúa como si nada hubiese ocurrido.
Trata de llevar un bañador ajustado, en caso de ser mujer, que sea bañador de cuerpo entero y en caso de ser hombre, de braga ajustada. Estos, evitarán el excesivo rozamiento, así como será más difícil que se muevan a la hora de llevar a cabo la prueba.
Al acabar la prueba, será importante permanecer en el vaso hasta que el responsable del Tribunal calificador, dé el aviso de que ya se puede abandonar el vaso.

(Resultado: segundos)
Desde la posición de pie detrás de la línea de partida y en cualquiera de los lados de la valla de inicio (72cm de altura), tendrán que superar el siguiente circuito de agilidad respetando una dinámica de ejecución determinada, con el fin de establecer un recorrido concreto en el menor tiempo posible desde la señal del examinador.
Se considera nulo, equivocarse en la ejecución y/o tocar o derribar algún elemento de los que componen el circuito, en este caso hay otra oportunidad.
Se permite dos (2) intentos.
CONSEJOS
En el momento de la salida, la posición tiene que ser de “salida de carrera” con un pie adelantado y el cuerpo inclinado hacia delante. *El pie y brazo que quedan adelantados, deberían de ser los más próximos a la valla, para evitar tocar la valla en la primera zancada / brazada.
Calcular los pasos que dar entre vallas y banderolas será fundamental, con el fin de no tener que hacer un giro sobre el eje vertical, sino simplemente una acción de sortear el obstáculo. *Para esto, lo ideal es realizar el último apoyo (a nivel de la banderola/valla) con el pie contrario del lado hacia el que hay que seguir corriendo.
Al pasar la primera valla por debajo, es importante apoyar en el suelo la mano y rodilla del lado más próximo a la pica sobre la que giramos, realizando el impulso para el pivotaje con extremidades contrarias.
Para no desorientarse (hacia que banderola correr) una vez hemos pasado por debajo la primera valla, hay que tratar de interiorizar que siempre tenemos que salir hacia el lado/banderola que hemos apoyado mano y rodilla en el suelo.
A la hora de saltar la primera de las vallas, es importante hacer un pase lateral, en el que pasamos y no saltamos, con una pierna detrás de otra con el fin de enlazar con una zancada que nos dirija con rapidez hacia la última valla (último salto).
El orden de realización de las pruebas será determinado por la Junta de Educación Física y permitirá, en todo caso, la recuperación de la prueba anterior y el calentamiento necesario para la realización de la siguiente.
Para la realización de las pruebas de aptitud física, todos los aspirantes deben entregar al Tribunal Calificador, un certificado médico expedido en uno de los dos modelos oficiales que se adjuntan en las bases de la convocatoria. En este certificado médico (expedido en los 15 anteriores a la fecha de la convocatoria), se hará constar expresamente que el aspirante: «se encuentra capacitado físicamente para la realización de pruebas de aptitud física consistentes en ejercicios de: Potencia de tren inferior, Potencia de tren superior, Velocidad (carrera de 50 metros), Resistencia (carrera de 1000 metros), Soltura acuática (50 metros) y Agilidad».
Es importante saber que las aspirantes en situación de embarazo o situación postparto debidamente acreditados, realizarán el resto de fases de la oposición, quedando condicionado su ingreso en la Academia, a la superación de la fase de pruebas físicas en la siguiente convocatoria y a que, de acuerdo con su calificación global, en relación con la de los demás aspirantes, le corresponda.
Con respecto al lugar de realización de esta fase:
Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la Directora General de Reclutamiento y Enseñanza Militar publicará -con efectos de notificación oficial- en la página web de reclutamiento del Ministerio de Defensa (con acceso directo a través de la dirección electrónica: http://reclutamiento.defensa.gob.es/proceso-acceso/), una resolución que indicará:
- Relación de aspirantes admitidos.
- Relación de aspirantes excluidos y excluidos condicionales, con indicación de las causas de exclusión.
- El lugar, fecha y hora del comienzo de la primera prueba y, en su caso, el orden de actuación de los aspirantes al que se refiere la base séptima, así como el número de identificación del opositor (NIO); la publicación de las sucesivas, así como del lugar, fecha y hora de celebración, la irá efectuando el Órgano de Selección conforme al calendario previsto por la Secretaría de Procesos de Selección, en el lugar donde se esté realizando la última, y se anunciará por cualquier otro medio, si fuera conveniente, para facilitar su máxima divulgación.