Simulacros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

Pruebas para oposiciones de Mossos d'Esquadra

Pruebas de conocimientos y test psicotécnicos

Si tu objetivo es ser Mosso D´Esquadra, deberás conocer la oposición y las pruebas selectivas que vas a tener que superar, todas ellas obligatorias.

La convocatoria consta de las cuatro fases que se describen a continuación:

La primera de las fases a la que los aspirantes se tienen que enfrentar, es la de conocimientos y test psicotécnicos; compuesta por varias subpruebas:

  • Prueba de conocimientos (30 preguntas tipo test, con solo una opción posible, descontando las respuestas erróneas. Calificado de 0 a 10).
  • Prueba aptitudinal (80 preguntas tipo test, con solo una opción posible, descontando las respuestas erróneas. Calificado de 0 a 10)
  • Prueba de idiomas (voluntaria, no eliminatoria, después de escuchar una grabación en el idioma correspondiente, tendrán que responder un bloque de 6 preguntas por cada idioma a evaluar. Los aspirantes podrán elegir 2 de entre los siguientes idiomas inglés, francés, alemán, italiano, ruso, rumano, ucraniano, árabe dialectal (darija), amazig, wolof, mandinga, chino (mandarín), urdu/hindi, panyabí, bengalí y tagalo. Puntuación máxima por idioma 1,5 puntos. Por lo tanto, se podrá sumar hasta una puntuación máxima de 3 puntos con esta prueba)

Superadas las anteriores (dentro de las plazas reservadas para tal) los aspirantes, tienen que enfrentarse a la prueba de aptitud física. Esta, consiste en la realización de 3 ejercicios físicos, baremados de 0 a 10 (los 3 con el mismo “peso” en la nota final).

Dependiendo del número de plazas ofertadas en la convocatoria, el Tribunal, hará pública la lista de aspirantes que siguen en el proceso y que, por tanto, pasan a enfrentarse a la prueba de adecuación psicoprofesional, compuesta esta por un test de competencias y una entrevista personal (**momento en el que los opositores tienen que entregar un informe de vida laboral emitido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social). La calificación de esta prueba es de apto o no apto.

Además, los aspirantes deberán enfrentarse a una prueba, que trata de valorar los conocimientos en lengua catalana, siendo obligatorio demostrar un nivel C1 o superior en una parte de expresión escrita y otra de lectura en voz alta.  

**Quedarán exentos de realización de esta prueba los aspirantes que aporten la documentación acreditativa de estar en posesión del certificado de nivel.

Para finalizar, todos los que sigan en el proceso selectivo, tendrán que someterse a un reconocimiento médico y comprobación de tatuajes.

Como novedades en la convocatoria de 2022:

  • Se valoran como mérito, los certificados de acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC), y certificados declarados equivalentes, establecidos por el Decreto 13/2021, de 2 de marzo, donde los aspirantes podrán obtener hasta un máximo de 1,5 puntos.
  • Se ofertan 840 plazas para la escala básica del cuerpo de Mossos d´Esquadra, de las cuales se reservan 336 plazas para mujeres, lo que supone un 40% para este género. Estas plazas que no se cubran acrecentarán el resto de plazas no reservadas, y viceversa.

LUGAR DE REALIZACIÓN

El lugar de realización, es distinto en cuanto a pruebas, teniendo las pruebas de conocimientos y psicotécnicos 4 sedes:

  • Barcelona: Universidad  Autónoma de Barcelona.

  • Gerona: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Girona.

  • Lleida: Universidad de Lleida.

  • Tarragona: Universidad Rovira i Virgili;

La parte de pruebas físicas en el Centro de Alto Rendimiento CAR de Sant Cugat.

La prueba de adecuación psicoprofesional en la Universidad Autónoma de Barcelona, siendo la última prueba (conocimientos en lengua catalana) en la Dirección General de la Policía.

Pruebas físicas

Para la realización de esta prueba, los aspirantes, tendrán que presentarse con el material deportivo necesario. Los ejercicios de dicha prueba, son 3: circuito de agilidad, presión sobre banco y course navette; los cuales no se podrán probar previamente a la práctica oficial. 

Los tres serán calificados de 0 a 10, siendo obligatorio obtener un mínimo de 1 punto en cada uno de ellos para poder optar a la realización del siguiente. Para poder aprobar dicha prueba, es condición indispensable obtener una media de 5 puntos entre las calificaciones de los 3 ejercicios.

El porcentaje de peso sobre la puntuación final de los ejercicios físicos será del 33% en todos los ejercicios; es decir, 33,33% para el “circuito de agilidad”, 33,33% para el ejercicio de “presión sobre banco” y 33,33% para la “course navette”.

Quedarán exentas de realización de esta prueba, las aspirantes que demuestren (mediante un justificante médico) estar embarazadas o que no hayan cumplido las dieciséis semanas desde el nacimiento del bebé. Pudiendo estas, solicitar un aplazamiento de esta fase para la próxima convocatoria.

  1. CIRCUITO DE AGILIDAD 

Los aspirantes, desde de la posición de sentados en el suelo con pies, manos y glúteos apoyados por detrás de la línea de salida, tendrán que superar un circuito de agilidad respetando una dinámica de ejecución determinada, con el fin de establecer un recorrido concreto en el menor tiempo posible, desde la señal del examinador hasta que el aspirante traspase con los dos pies la línea de meta (llevando el saco, debidamente cogido.

Todos los aspirantes tienen 2 intentos, contabilizándose como válido, el mejor de los dos (en segundos y décimas).

*Se considerará nulo, pisar la línea de salida antes del aviso de comienzo, no respetar las normas de ejecución del circuito (voltereta en el eje transversal sin salirse de la colchoneta, saco apoyado en ambos hombros y cogido con las 2 manos), derribar o desplazar algún elemento del circuito y/o cambiar el sentido de desplazamiento.



Circuito de agilidad
Puntuación Hombres Mujeres
0 >20,5 >24,5
1 20,5 24,5
2 19,8 23,2
3 19,3 22,5
4 18,8 22,0
5 18,4 21,5
6 18,0 21,0
7 17,5 20,5
8 17,0 19,8
9 16,3 18,9
10 < 16,3 < 18,9

  1. PRUEBA DE PRESIÓN SOBRE BANCO

Los aspirantes, tumbados sobre un banco con los pies apoyados en el suelo y cogiendo la barra a una anchura similar a la de sus hombros o ligeramente superior; realizarán el máximo de flexo-extensiones de brazos con la barra y el peso indicados para cada sexo (25 kilos exigidos las mujeres y 40 kilos los hombres) en un tiempo límite de 45 segundos.

No se contabilizarán como válidas, aquellas repeticiones en las que no se extiendan los brazos en su totalidad o no se toque el pecho con la barra en la flexión de codos, así mismo, no se permitirá hacer rebotes con la barra sobre el pecho, ni usar guantes, magnesio o cualquier otra sustancia que facilite el agarre.

Solo se permite un intento.



Presión sobre banco
Puntuación Hombres Mujeres
0 < 24 < 10
1 24,0 10,0
2 27,0 13,0
3 28,0 16,0
4 30,0 18,0
5 31,0 20,0
6 33,0 22,0
7 34,0 24,0
8 36,0 27,0
9 39,0 30,0
10 > 42 > 34

  1. PRUEBA DE COURSE NAVETTE

Los aspirantes, sobre una distancia de 20 metros (delimitada por líneas), tendrán que correr de un extremo a otro (hasta pisar la línea contraria) al ritmo que les marca un dispositivo de audio el cual emite un sonido a intervalos regulares y progresivos cada minuto.

Durante el transcurso de la prueba, deben completarse los 20 metros de carrera a la vez que la señal sonora o antes, pero en ningún caso, más tarde. 

A la hora de hacer el cambio de dirección, no se pueden hacer círculos, sino que los aspirantes tienen que pivotar sobre sí mismos para salir corriendo en sentido contrario.

La prueba se dará por finalizada cuando el aspirante no llegue a completar una carrera en el periodo de tiempo que marquen los pitidos en ese momento, asignándose como calificación final de dicho aspirante, el último periodo o medio periodo completado.


 

Course Navette
Puntuación Hombres Mujeres
0 < 6,5 < 3,5
1 6,5 3,5
2 7,5 4,5
3 8,0 5,0
4 8,5 6,0
5 9,0 6,5
6 9,5 7,0
7 10,5 7,5
8 11,0 8,0
9 12,0 9,0
10 < 12,5 < 10,0

Próximo simulacro

De momento no hay próximos simulacros

Requisitos y Exclusiones

 

Requisitos Mossos d'Esquadra

Para poder presentarte a las pruebas oficiales de acceso al Cuerpo Oficial de Mossos d'Esquadra debes cumplir una serie de requisitos, que son éstos:
  • Tener nacionalidad española
  • Ser mayor de 18 años y no superar la edad establecida para la jubilación forzosa.
  • Tener al menos el título de Bachiller o equivalente.
  • No tener antecedentes penales ni estar habilitado para empleos públicos.
  • No tener expedientes disciplinarios de cualquier administración pública.
  • No poseer ninguna de las causas de exclusión física o psíquica que mermen la capacidad funcional u operativa necesaria para desarrollar las tareas propias de este cuerpo que están detalladas como EXCLUSIONES MÉDICAS.

* Se permitirán tatuajes visibles siempre que no atenten contra los valores del Código Ético de los Mossos y que en el uniforme de verano no sobresalgan 15 cms2 en el cuello y 70 cms2 en los brazos.


Exclusiones Médicas

Aparato circulatorio:

  • Insuficiencia cardíaca.
  • Insuficiencia arterial y venosa periférica.
  • Portadores de marcapasos
  • Malformaciones arteriovenosas. Aneurismas. Linfedema.
  • Hipertensión o hipotensión sintomática.

Aparato respiratorio:

  • Enfermedades con repercusión en la función respiratoria.
  • Malformaciones o lesiones de las vías respiratorias
  • Neumotórax repetitivo.

Aparato genitourinario:

  • Malformaciones, alteraciones o lesiones del trato genitourinario.
  • Insuficiencia renal.
  • Ausencia anatómica o funcional de un riñón.

Aparato digestivo:

  • Malformaciones, lesiones o alteraciones del aparato digestivo (incluye el hígado, páncreas, glándulas salivares y vías biliares)
  • Disfunciones que comprometan la masticación, deglución, digestión y/o excreción.
  • Hernias no tratadas.
  • Úlcera gastroduodenal.
  • Hepatopatías.
  • Síndrome de malabsorción.
  • Pancreopatías crónicas.
  • Trastornos funcionales digestivos.

Aparato locomotor:

  • Alteraciones que incapaciten o se puedan agravar con el desempeño de este puesto.
  • Ausencia o pérdida de la falange distal del primer dedo del pie.
  • Hallux valgus (juanete), dedo en martillo.
  • Amputación total de cualquier dedo (manos o pies) y parcial de algunos dedos.
  • Escoliosis (desviación de la columna) y cifosis (curvatura exagerada de columna).
  • Artrosis de rodilla.
  • Valgo o varo de miembros inferiores.
  • Luxación recidivante de hombro.
  • Fibromialgia. Fatiga crónica

Trastornos psiquiátricos:

  • Trastornos mentales, desarrollo neurológico, por déficit de atención o del aprendizaje
  • Esquizofrenia
  • Trastornos bipolares, depresivo, de ansiedad, obsesivo-compulsivo…
  • Trastornos de personalidad y del comportamiento.
  • Trastornos de la conducta alimentaria y del sueño.

Trastornos del sistema nervioso:

  • Epilepsia.
  • Malformaciones, patologías o lesiones.
  • Síndromes vertiginosos.
  • Temblores, tics, espasmos.

Ojos y visión

  • Refracción subjetiva: miopía, hipermetropía, astigmatismo
  • Agudeza visual lejana: AVDA monocular, VDA monocular, AVDA binocular
  • Estrabismo, paresia/parálisis de nervios oculomotores.
  • Conjuntivitis crónica.
  • Herpes corneal, leucomas, estafilomas, distrofias y/o ojo seco severo.
  • Catarata u opacidades.
  • Glaucoma y/o atrofia óptica.
  • Discromatopsia.
  • Trasplante corneal de espesura total.
  • Cualquier cirugía de glaucoma, de retina. de cristalino con o sin implante de lente intraocular o cirugía de la corrección de traumatismo ocular perforante.

En el siguiente vídeo, puedes ver más detalladamente el tipo de operaciones de la vista, cuales son permitidas y cuales no.

Otorrinolaringología

  • Malformaciones o alteraciones en la fonación y/o audición.
  • Alteraciones de la sensibilidad olfativa.
  • Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOSo SAHS).

Piel, faneras y glándulas exocrinas.

  • Malformaciones, tumoraciones, lesiones de la piel.
  • Cicatrices que puedan comprometer la función
  • Disfunciones de las glándulas exocrinas. Hiperhidrosis.

Sangre y órganos hematopoyéticos.

  • Anemia. Leucopenia. Trombocitopenia.
  • Síndromes mieloproliferativos. Mielodisplasias. Linfoma, Mieloma.
  • Hemoglobinopatías con repercusión funcional.
  • Inmunodeficiencias.

Otros

  • Procesos neoplásicos.
  • Infecciones.
  • Diátesis alérgica.
  • Detección de marcadores biológicos de consumo de drogas o de medicamentos
  • Uso de cualquier tipo de medicación o droga que pueda disminuir la capacidad de reacción.