Simulacros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

Pruebas para oposiciones de Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina

Suboficiales de los Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina

Si tu objetivo es la incorporación como militar de carrera a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina y para esto, ya sabes que tienes varias vías de acceso; acceso libre o promoción interna, ambas con o sin titulación.

Dependiendo de la vía de acceso, las pruebas a superar serán unas u otras, pero todas OBLIGATORIAS y ELIMINATORIAS.

Independientemente de la vía de acceso, la fase de aptitud psicofísica será la última a la que te tengas que enfrentar.

¿En qué consiste la prueba de aptitud física?

Estas pruebas, consistirán en la realización de los ejercicios físicos que se nos describen en el Boletín Oficial del Estado (para el acceso directo) o en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa (para la promoción interna), donde además, se determinan las marcas mínimas a superar en cada circunstancia en la que el aspirante se encuentre.

Algo importante a tener en cuenta es que los aspirantes de procedencia militar, tendrán que presentarse a esta fase con la uniformidad, salvo para la realización de las pruebas físicas,  será «uniforme de  diario modalidad C».

En caso de que el aspirante participe en más de un proceso de selección, superadas las pruebas físicas y el reconocimiento médico la primera vez que sea convocado, quedará exento de pasar las pruebas físicas y el reconocimiento médico correspondientes a los siguientes procesos de selección en los que participe, siempre que las marcas de las pruebas físicas y las exigencias del reconocimiento médico sean de igual o superior dificultad a las que se pretenden convalidar. **A solicitud del aspirante, el Órgano de Selección deberá emitir certificados de superación de ambas pruebas.

Es muy importante conocer que los aspirantes con alguna circunstancia puntual de incapacidad, debidamente justificada, podrán solicitar del Presidente del Órgano de Selección, antes de su inicio, su inclusión por una sola vez, en alguna de las tandas de incidencias que sea necesario programar.

Superada las fases que a cada una de las vías de acceso corresponden, las pruebas físicas a enfrentarse, serán las siguientes:

1.- Potencia de tren inferior: salto vertical
 

Desde la posición de parado, de lado junto al aparto, con los dos brazos totalmente extendidos hacia arriba, manteniendo ambos hombros en el mismo plano horizontal y sin elevación, deberán marcar con el extremo de los dedos la altura que alcanzan con esta posición dentro de la tabla graduada. Posteriormente deberán realizar un salto tan alto como puedan y marcar nuevamente con los dedos el nivel alcanzado dentro de la tabla graduada.

  • Se permiten 2 intentos (con leve pausa entre ellos).
  • 2.- Potencia de tren superior: flexo-extensiones
     

    Desde la posición de flexión con brazos extendidos, formando con el tronco, cadera y piernas una línea recta, los aspirantes deberán realizar el mayor número de veces posible el ciclo de flexión y extensión de brazos, teniendo en cuenta que se contabilizará como una flexo-extensión correcta cuando se toque con la barbilla en la almohadilla de un grosor de diez (10) cm y se vuelva a la posición de partida, manteniendo en todo momento los hombros, espalda y piernas en prolongación y no tomándose como válida toda flexión-extensión de brazos que no sea simultánea. La posición de las manos es libre pero tienen que estar colocadas a la anchura de los hombros.

  • Se permite un descanso (en posición de extensión de brazos).
  • Se permiten dos (2) intentos.
  • 3.- Velocidad, cincuenta (50) metros

    Los aspirantes, colocados de forma individual en la calle de la pista de atletismo que se el Tribunal les haya asignado, tendrán que recorrer a la máxima velocidad posible, una distancia de cincuenta (50) metros.

    La salida de la prueba debe realizarse desde de pie, sin tacos de salida. Pudiéndose inclinar el tronco hacia delante, siempre y cuando con el pie adelantado no se rebase a la línea de salida.

  • Se permitirán dos (2) intentos.
  • 4.- Resistencia, mil (1000) metros
     

    Los aspirantes, dispuestos en grupo, de pie, sobre una superficie plana y consistente y detrás de la línea de salida, deberán recorrer la distancia de mil (1000) metros, en el menor tiempo posible.

  • Se permite un (1) intento.
  • 5.- Soltura acuática, cincuenta (50) metros de natación
     

    Los aspirantes, nadarán una distancia de cincuenta (50) metros en una piscina de veinticinco (25) ida y vuelta o cincuenta (50) metros. El estilo de nado, es libre y se podrá cambiar de estilo durante el transcurso de la prueba.

    Será motivo de eliminación que un aspirante toque con las manos o se apoye en las paredes o corcheras que delimitan su calle, así como que apoye los pies en el suelo, en cualquier momento del transcurso de la prueba.

  • Se permite un (1) intento.
  • 6.- Circuito de agilidad

    Desde la posición de pie detrás de la línea de partida y en cualquiera de los lados de la valla de inicio (72cm de altura), tendrán que superar el siguiente circuito de agilidad respetando una dinámica de ejecución determinada, con el fin de establecer un recorrido concreto en el menor tiempo posible desde la señal del examinador.

    Se considera nulo, equivocarse en la ejecución y/o tocar o derribar algún elemento de los que componen el circuito, en este caso hay otra oportunidad.

  • Se permite dos (2) intentos.
  • Prueba Sexo Ingreso sin titulación Ingreso con titulación
    Potencia de tren inferior (1) H 42 46
    M 36 40
    Potencia de tren superior (2) H 18 22
    M 12 16
    Velocidad (3) H 8" 7,8"
    M 8,8" 8,6"
    Resistencia (4) H 3'55" 3'45"
    M 4'25" 4'15"
    Soltura acuática (5) H 1' 58"
    M 1'08" 1'06"
    Circuito de agilidad (6) H 14" 14"
    M 16" 16"

    (1) Salto vertical con pies juntos; marca mínima reflejada en centímetros.

    (2) Extensiones de brazos en posición de tierra inclinada; número mínimo de flexiones.

    (3) Carrera de 50 metros lisos; tiempo máximo expresado en segundos.

    (4) Carrera de 1.000 metros lisos; tiempo máximo expresado en minutos y segundos.

    (5) Natación 50 metros estilo libre; tiempo máximo expresado en minutos y segundos.

    (6) Circuito de agilidad, para determinar la capacidad de realizar cambios de dirección y posición con rapidez; tiempo máximo expresado en segundos.

    Tenemos que tener en cuenta que el orden de realización de las pruebas será determinado por la Junta de Educación Física y permitirá, en todo caso, la recuperación de la prueba anterior y el calentamiento necesario para la realización de la siguiente.

    Para la realización de las pruebas de aptitud física, todos los aspirantes deben entregar al Tribunal Calificador, un certificado médico expedido en uno de los dos modelos oficiales que se adjuntan en las bases de la convocatoria. En este certificado médico (expedido en los 15 anteriores a la fecha de la convocatoria), se hará constar expresamente que el aspirante: «se encuentra capacitado físicamente para la realización de pruebas de aptitud física consistentes en ejercicios de: Potencia de tren inferior, Potencia de tren superior, Velocidad (carrera de 50 metros), Resistencia (carrera de 1000 metros), Soltura acuática (50 metros) y Agilidad».

    Es importante saber que las aspirantes en situación de embarazo o situación postparto debidamente acreditados, realizarán el resto de fases de la oposición,  quedando condicionado su ingreso en la Academia, a la superación de la fase de pruebas físicas en la siguiente convocatoria y a que, de acuerdo con su calificación global, en relación con la de los demás aspirantes, le corresponda.

    Con respecto al lugar de realización de esta fase:

    Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la Directora General de Reclutamiento y Enseñanza Militar publicará -con efectos de notificación oficial- en la página web de reclutamiento del Ministerio de Defensa (con acceso directo a través de la dirección electrónica: http://reclutamiento.defensa.gob.es/proceso-acceso/), una resolución que indicará:

    1. Relación de aspirantes admitidos.
    2. Relación de aspirantes excluidos y excluidos condicionales, con indicación de las causas de exclusión.
    3. El lugar, fecha y hora del comienzo de la primera prueba y, en su caso, el orden de actuación de los aspirantes al que se refiere la base séptima, así como el número de identificación del opositor (NIO); la publicación de las sucesivas, así como del lugar, fecha y hora de celebración, la irá efectuando el Órgano de Selección conforme al calendario previsto por la Secretaría de Procesos de Selección, en el lugar donde se esté realizando la última, y se anunciará por cualquier otro medio, si fuera conveniente, para facilitar su máxima divulgación.

    Próximo simulacro

    De momento no hay próximos simulacros

    Requisitos y Exclusiones

    Requisitos para Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina

    Exclusiones

    Para poder presentarte a los exámenes oficiales de acceso a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos Generales y Cuerpo de Infantería de Marina recuerda que es necesario cumplir una serie de REQUISITOS que son los siguientes:

    Exclusiones generales:

    • Procesos que imposibiliten la realización de las pruebas físicas en los plazos prefijados, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Sección 5.ª «Protección de la maternidad» del Capítulo II «Procedimiento de ingreso en los centros docentes militares de formación» del Reglamento de Ingreso y Promoción y de Ordenación de la Enseñanza de Formación en las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 35/2010, de 15 de enero.
    • Procesos que hagan prever la incapacidad para realizar los períodos de formación adecuadamente.
    • Procesos en los que se prevea que en el futuro serán un motivo de incapacidad psicofísica permanente.

    EXCLUSIONES MÉDICAS

    Para que puedas realizar las pruebas de acceso a tropa y marinería debes comprobar que no estas excluido por ninguno de los motivos indicados en las bases de la convocatoria, a continuación, te indicamos algunos de ellos:

    Parámetros biológicos
    • Talla: En bipedestación: inferior a 155 cm en mujeres y 160 cm en hombres, o superior a 203 cm
    • Peso: el IMC debe de estar entre 30 y 17
    • Tensión arterial: valorada sobre el siguiente cuadro
    • Enfermedades y causas generales
    • Anomalías genéticas
    • Enfermedades endocrino metabólicas
    • Enfermedades infecciosas y parasitarias
    • Inmunoalérgicas
    • Reumáticas
    • Tumores malignos o precancerosas
    • Intoxicaciones crónicas
    • El uso de cualquier medicación o droga que disminuya la capacidad de reacción.
    Piel y tejido
    • Dermatosis
    • Dermopatías
    • Afecciones o cicatrices que afecten a la movilidad
    • Úlceras con tendencia de repetición.
    Neurología
    • Anomalías congénitas del sistema nervioso central
    • Enfermedades crónicas del sistema nervioso central
    • Lesiones traumáticas craneoencefálicas
    • Epilepsia
    • Trastornos del lenguaje (no se tendrán en cuenta la tartamudez y disartria, salvo que sea grave y dificulte la inteligibilidad de la expresión oral)
    Psiquiatría
    • Esquizofrenia
    • Trastornos de comportamiento/personalidad
    • Trastorno del humor
    • Trastornos de ansiedad
    • Trastornos neuróticos
    • Capacidad intelectual inferior a la media tomando como referencia un cociente intelectual inferior a 90
    Aparato digestivo
    • Trastornos de deglución (tragar) y masticación.
    • Afecciones del esófago, estómago, intestino, recto e hígado.
    Aparato respiratorio
    • Insuficiencia respiratoria, trastorno ventilatorio o disnea.
    • Asma bronquial
    • Enfermedades de la pleura, neumotórax y sus secuelas que incapaciten para la función militar.
    • Nódulo pulmonar
    Aparato circulatorio
    • Alteraciones congénitas o adquiridas del corazón
    • Antecedentes de síncope o lipotimias repetidas
    • Endocarditis
    • Miocardiopatías
    • Insuficiencia cardiaca
    • Portadores de marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares
    • Flebitis aguda
    Aparto locomotor
    • Pérdida de un dedo o parte del mismo
    • Seudoartritis
    • Cifosis superior a 45 grados
    • Escoliosis superior a 15 grados
    • Pérdida de dos dedos de un pie.
    Aparato de la visión
    • Agudeza visual mínima exigida con corrección: 1 en un ojo y 0,8 en el otro.
    • Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:
      • Miopía: -3 dioptrías.
      • Hipermetropía: + 3 dioptrías.
      • Astigmatismo: ± 2 dioptrías con independencia del componente esférico
    • Glaucoma y tensión ocular
    • Visión cromática: distinguir colores puros
    Otorrinolaringología
    • Insuficiencia respiratoria nasal
    • Rinitis alérgica
    • Perforaciones del tabique nasal
    • Sinusitis
    • Vértigos
    Aparto urogenital
    • Nefropatías y cistopatías
    • Ausencia de un riñón o problemas funcionales del mismo
    • Prolapsos genitales
    • Infecciones genitales
    • Endometriosis incapacitante
    Sangre, órganos y hematopoyéticos
    • Anemia y leucopenias
    • Linfomas y mielomas
    • Trastornos de la hemostasia y la coagulación
    • Inmunodeficiencias
    • Alteraciones significativas de la sangre
    Puedes ver el total de las exclusiones médicas en las bases de la convocatoria.